Entrevista a Roberto Salvarezza para Diario Contexto.com.ar

Entrevista audiovisual que le realizamos a Roberto Salvarezza, Director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-UNLP-CONICET) y Presidente de CONICET entre 2012 y 2015, que se publica en el diario web de la Universidad de La Plata (diariocontexto.com.ar) y luego se replica por diferentes redes sociales.

La conversación recorre las preocupaciones del sistema científico ante el impacto de las políticas de ajuste y achicamiento del Estado que el gobierno de Mauricio Macri impulsa. Problemática que se resume en la relación incompatible entre Ciencia y Neoliberalismo en América Latina.

Se historiza la relación trabajo-ciencia-Estado-política; el conocimiento para qué y para quiénes, poniendo el foco en un modo de pensar las formas de producción científica desde un paradigma que entiende al Estado como protagonista de las políticas científicas.


Los ejes planeados que pensamos para la entrevista fueron:

La ciencia en la construcción de una Nación

  • Rol de las ciencias dentro de las políticas de Estado –
  • Industrialización – soberanía – capacidad de los Estados de generar sus propias trayectorias de desarrollo científicas y tecnológicas -política tecnológica y dependencia económica.
  • Políticas tecnológicas durante el kirchnerismo vs políticas tecnológicas europeas
  • Cómo afectan/afectaron las ciencias a la soberanía energética (ejemplo el Y-TEC)
  • Ciencias como propiedad: insumo tecnológico para los sectores privados – bien público (ej. la patente del CONICET que licenciaron a una empresa farmaceutica internacional http://www.rosario3.com/)
  • Rol de las Ciencias Sociales dentro de las políticas de desarrollo del CONICET – perspectivas a futuro.
  • Ciencia y Política: importancia de politizar las ciencias – cómo irrumpe lo político dentro del campo científico a partir del 2003.
  • Perspectivas actuales para el sector científico – CONICET.
  • Balance de estas políticas de Estado a través del Plan Nuclear, Plan Aeroespacial, Plan de Telecomunicaciones, Televisión Digital Terrestre, Planes para el Agro a través del INTA, para la industria con el INTI. Importancia de las mismas para vincular, a través del Estado, la Ciencia y Tecnología con el desarrollo social y productivo del país.
  • Desde esta mirada de lo político como dimensión del espacio científico, como describir Las dimensiones de poder en el sistema científico/académico. Cómo esos efectos de poder de las disciplinas y sus historias construyen sentidos sociales sobre la Ciencia.

Balance ciencia y técnica durante el kirchnerismo.

  • Importancia del apoyo político con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).
  • Sectores que avanzaron y desarrollos logrados por áreas en la gestión.
  • Importancia del Sistema Científico Argentino para la región.
  • Visión de la investigación como estrategia a mediano y largo plazo.
  • Ampliación de la base científica mediante la incorporación de becarios a la carrera de investigador.
  • Estructura del Conicet reforzada y en expansión, distribución territorial de los CCT (Centros Científicos Tecnológicos) que amplían el rango de acción y federalizan la ciencia.
  • Importancia de los convenios con las Universidades y apoyo a carreras estratégicas.
  • Repatriación científica como reparación histórica.
  • Mejora de infraestructura, nuevos laboratorios y edificios.
  • Mejora de recursos, inversión y presupuesto.
  • Vinculación con sectores agrícolas e industriales.
  • La ciencia al servicio del desarrollo local.
  • Ciencia generadora de soberanía.
  • Importancia de los desarrollos estratégicos (radarización, energía nuclear, nanotecnología, biotecnología, farmacéutica, aeroespacial, defensa).
  • La federalización de la Ciencia: cómo operan los modos de construir saber científico desde un lugar descentralizado, donde los lugares desde los que se habla también se pusieron en tensión durante el kirchnerismo

Ciencia en la era macrista.

  • Transferencia de fondos a sectores concentrados.
  • Ciencia al servicio de las corporaciones.
  • La ciencia como bien de consumo.
  • Estado que invierte y privados que se benefician.
  • Posibles recortes en presupuesto educativo que afecta al sistema universitario.
  • De un modelo que apuntaba al desarrollo autónomo vinculado a universidades, centros de investigación y Pymes como base del crecimiento, a uno centrado en multinacionales.
  • Quiebre del vínculo entre desarrollo y la actividad científica.
  • El campo científico en relación con el mercado.
  • La figura del investigador individual: cómo opera la propuesta de desarticular lo colectivo en este modelo de ciencia que parece proponer el macrismo sólo vinculado a mirar la dimensión de lo económico en los organismos públicos.
  • Ciencia /Estado. Cual es el rol del Estado en los procesos científicos y cómo los gobiernos neoliberales ponen el acento en el sentido común del saber académico/científico.
  • Revisión de los convenios firmados durante el gobierno anterior con la Universidades (¿desconfianza en el saber científico? ¿Cambio de punto de vista del sentido de la producción académica para una nación?)